top of page

Día mundial de la audición: El impacto del ruido en la UCINs.


Hoy, 3 de marzo, se celebra el Día Mundial de la Audición, una fecha para recordar lo importante que es cuidar nuestra salud auditiva desde que nacemos. Aprovechando este día, quiero hablarte sobre un tema que me apasiona y que muchas veces pasa desapercibido: el impacto del ruido en las UCIs neonatales.


¿Cómo es el sonido en las UCIs neonatales?


Los bebés prematuros o con problemas de salud suelen pasar sus primeros días en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Aunque estos espacios están diseñados para salvar vidas, también pueden ser entornos bastante ruidosos. Los monitores, respiradores, alarmas y las conversaciones del personal sanitario generan sonidos constantes que pueden superar los 45 decibelios, el máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).


Villoldo, M. E. (2011). Impacto del ruido ambiental en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal. Enfermería Neonatal, 4(11), 27-30.
Villoldo, M. E. (2011). Impacto del ruido ambiental en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal. Enfermería Neonatal, 4(11), 27-30.

Quizá te sorprenda, pero los bebés, incluso antes de nacer, ya empiezan a desarrollar su sentido del oído. Por eso, el exceso de ruido puede afectar a su desarrollo auditivo y a su bienestar general.






¿Qué consecuencias puede tener el ruido?


El sistema auditivo de los recién nacidos, especialmente los prematuros, es muy sensible. La exposición constante a sonidos fuertes puede causar:


  • Problemas para dormir.


  • Estrés y agitación.


  • Retraso en el desarrollo del lenguaje.


  • Dificultades para crear vínculos con sus padres.


Además, el ruido puede interferir en esos momentos tan especiales donde mamás y papás habláis suavemente a vuestros bebes, creando un vínculo emocional desde los primeros días.


Cuidar el entorno sonoro: pequeñas acciones que marcan la diferencia


Aunque el ruido en una UCI nunca podrá desaparecer por completo, hay pequeños gestos que pueden marcar una gran diferencia en el bienestar de vuestros bebés:


  • Bajar el volumen de los dispositivos cuando sea posible. Las alarmas son necesarias, pero muchas veces pueden ajustarse para que suenen a un nivel adecuado sin dejar de cumplir su función.


  • Hablar en voz baja. Las conversaciones entre profesionales y familias pueden esperar unos segundos para hacerse a mayor distancia o con un tono más suave.


  • Fomentar los tiempos de silencio. Crear rutinas donde se reduzca al máximo el ruido ambiental durante ciertas horas del día ayuda a respetar el descanso y el desarrollo sensorial del bebé.


  • Favorecer vuestra voz. Vuestra voz es un estímulo fundamental para la vinculación afectiva y el desarrollo del lenguaje. Permitir momentos de cercanía donde los bebés escuchen vuestra voz ayuda a contrarrestar los efectos del ruido externo.



El silencio también es cuidado.


Proteger los oídos de los bebés desde el primer día es cuidar su desarrollo futuro. Si creamos entornos más tranquilos, no solo estamos ayudando a su audición, sino también a su bienestar emocional y a su comunicación.

En este Día Mundial de la Audición, quiero recordarte que el silencio también es una forma de cuidado.



¿Te interesa este tema o has vivido alguna experiencia relacionada? ¡Me encantaría leer tu opinión en los comentarios!

 
 
 
bottom of page